2.4 COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic
commerce en inglés), Originalmente el término se aplicaba a la realización de
transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos,
sin embargo con el advenimiento de la Internet y
la World Wide
Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando
como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas
de crédito.
El término
"comercio electrónico" se refiere a la venta de productos y servicios
por Internet. Actualmente, este segmento presenta el crecimiento más acelerado
de la economía. Gracias al costo mínimo que implica, hasta la empresa más
pequeña puede llegar a clientes de todo el mundo con sus productos y mensajes.
En la actualidad, más de 250 millones de personas en todo el mundo utilizan
Internet habitualmente.

2.4.1 TIPOS
Existen diferentes tipos según quien intervenga en
el proceso:
· B2B (Business to
Business): se realiza entre dos o más empresas.
· B2C (Business to
Consumer): operaciones comerciales llevadas a cabo por una empresa y
dirigidas al consumidor final.
· B2A (Business to
Administration): negocio de una empresa para la Administración Pública.
· B2E (Business to
Employee): relación comercial de una empresa y los empleados de la misma.
· C2C (Consumer to
Consumer): operación comercial llevada a cabo entre dos consumidores.
· P2P (Peer to Peer):
negocio que no tiene clientes fijos. Se trata de la comunicación directa entre
dos clientes a través de e-mail o internet. Se utiliza para el intercambio de
información y/o archivos.

2.4.2 VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
Las ventajas y
características han convertido al comercio B2B en una opción que cada vez tiene
más adeptos:
- Reducción de costes.
- Ampliación de mercado.
- Aumento de la velocidad.
- Centralización de oferta y demanda.
- Información de compradores,
vendedores, productos y precios en un lugar común.
- Mayor control de las compras.
Las ventajas más
destacables del comercio electrónico B2C son:
- Compra más cómoda y más rápida.
- Ofertas y precios siempre
actualizados.
- Centros de atención al cliente integrados en la web.
Las ventajas para las
empresas son evidentes:
- Ahorro considerable de tiempo y
esfuerzo.
- La posibilidad de descargarse
formularios y modelos de los procedimientos administrativos.
- Disponibilidad las 24 horas del
día.
- Información siempre actualizada.
El comercio electrónico
B2E ofrece ventajas significativas:
- Menores costes y burocracia.
- Formación en línea.
- Mayor calidad en la información
interna.
- Equipos de colaboración en el
entorno web.
- Integración más ágil del
profesional en la empresa.
- Soporte para la gestión.
- Comercio electrónico interno.
- Fidelización del empleado.
Algunos de los
servicios más habituales son:
- Información.
- Participación del ciudadano.
- Suscripción para la notificación
telemática.
- Pago de tasas e impuestos.
- Sugerencias y reclamaciones.
- Entrada y/o salida a través de
registro.
- Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.

2.4.3
SEGURIDAD Y LEGISLACIÓN
Al efectuar una
operación comercial por Internet se presentan nuevos problemas, cómo saber que
la tienda virtual existe verdaderamente, una vez hecho el pedido cómo saber que
no se cambia la información, cuando se envía el número de tarjeta de crédito
cómo saber si este permanecerá privado, en fin, para el comerciante también se
presentan problemas similares, cómo saber que el cliente es honesto y no envía
información falsa, etc.
Todos estos problemas
pueden ser resueltos de manera satisfactoria si se implementan protocolos de
comunicación segura usando criptografía.
Protocolos de seguridad
Un protocolo de
seguridad es la parte visible de una aplicación, es el conjunto de programas y
actividades programadas que cumplen con un objetivo especifico y que usan
esquemas de seguridad criptográfica.
El ejemplo más común es
SSL (Secure Sockets Layer) (que vemos integrado en el navegador de Netscape y
hace su aparición cuando el candado de la barra de herramientas se cierra y
también sí la dirección de Internet cambia de http a https, otro ejemplo es PGP
que es un protocolo libre ampliamente usado de intercambio de correo
electrónico seguro, uno más es el conocido y muy publicitado SET que es un
protocolo que permite dar seguridad en las transacciones por Internet usando
tarjeta de crédito, IPsec que proporciona seguridad en la conexión de Internet
a un nivel más bajo.
Estos y cualquier
protocolo de seguridad procura resolver algunos de los problemas de la seguridad
como la integridad, la confidencialidad, la autenticación y el no rechazo,
mediante sus diferentes características.
Legislación
Lo más cercano a una
ley que puede encontrarse para legislar dentro de los dominios del comercio
electrónico es la Ley de Derechos de Autor y dentro de sus parámetros considera
al Internet únicamente como una base de datos.
Diversas asociaciones
como la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade), la Asociación
Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y la Cámara
Nacional de la Industria Electrónica e Informática (Canieti), que representan
al sector electrónico, de telecomunicaciones e informática, coinciden que el
avance en material legal es prioritario para establecer la adecuación de normas
legales que regulen y garanticen la seguridad en las transacciones comerciales.
Hasta el momento varias
organizaciones privadas se han dado a la tarea de trabajar en materia legal a
fin de presentar iniciativas de ley claras y especificas sobre este tema. Existe
consenso por parte de estos grupos, quienes afirman que la falta de leyes
inhibe el desarrollo y evolución de la red en materia de negocios.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario